lunes, 24 de diciembre de 2012

Historia Moderna del País Valenciano. Tema 2



Tema 2: Estudio de la población. Poblamiento y población.
1.      Fuentes para el estudio de la población.Introducción.
Bibliografia.
·         Els homes i la terra del País Valencià (segles XVI-XVIII) de Manuel Ardit.
·         Crecimiento de la población Valenciana de Joan Serafí y Miquel Angel.
·         Portal de la Universitat Jaume I (Castellón).
Consideraciones preliminares.
1)      Áreas Geográficas.
1)     Diferentes Límites como Caudete y Villena, lo cual se quedó en un pleito con Villena y otros lugares cercanos denominado como proceso de Alhorines. Finalmente, estos lugares se conformaron como parte de Castilla.
2)     Circunscripciones eclesiásticas.
3)     Diócesis (Tarragona, Albarracín, Valencia y Cartagena).
2)      Ámbito Temporal.
1)     Edad Moderna.
2)     Antiguo Régimen.
3)     Época pretransicional. Tasas de mortalidad y natalidad. Natalidad baja y crecimiento natural alto.
4)     Época Protoestadística. Alusión a las fuentes que se pueden tratar de manera estadística. Son fuentes que no tienen relaciones con oficinas gubernamentales oficiales.
3)      Contexto Temporal.
Fuentes
Fuentes susceptibles de elaboración estadística.
·         Fuentes Sincrónicas, transversales o de censos.  Los censos tienen un interés demográfico y los vecindarios tienen una utilidad fiscal.
·         Fuentes Diacrónicas, longitudinales o de flujo (muestras el dinamismo a lo largo de un periodo de tiempo). El registro civil y el registro sacramental.
Vecindario de Caracena (1609): Elaborado el año de la expulsión de los moriscos, este vecindario fue publicado por primera vez en Simancas en 1829. Este vecindario fue rescatado tras los desastres de la guerra de independencia.
Vecindario de 1510.
Es el primero del cual nos quedan datos local, aunque es no es el primero que se elabora.
Realizado para el pago de servicio aprobado en las cortes.
Se conservan las relaciones nominales (excepto localidades de señorio)
Primero fueron publicados los resúmenes, que contienen algunos errores.
Recientemente fue publicada la transcripción completa.
Parece fiable, pero cuesta aceptar sus datos.
Descripción del Reino de Valencia (1565-1572)
Informe elaborado por Gerónimo Muñoz, catedrático de matemáticas de la Universidad de Valencia y dirigido al virrey.
Publicado por primera vez por Roque Chabás en la revista El Archivo en 1890, supliendo alguna laguna con criterios discutibles.
Ofrece cifras de vecinos por localidad.
Vecindario de Caracena (1609). Año de la expulsión de los moriscos.
Publicado por primera vez por Tomás González en el Archivo de Simancas de 1829.
Este vecindario nos ofrece datos de vecinos a escala local, distinguiendo las localidades de cristianos viejos y las localidades de cristianos nuevos.
Este es claramente un vecindario hecho en un despacho con unas estimaciones redondeadas, ya que el 45% de las terminaciones acaban en 0, si el vecindario se fuese hecho en el terreno aproximadamente cada terminación (del 0 al 9) debería de tener un 10% más o menos.
Este fue publicado y utilizado hasta la saciedad para medir el peso de ambos grupos, su distribución espacial y el impacto de la expulsión de los moriscos.
Indudablemente es un vecindario de despacho, pero si que hay datos que nos indican que se estudio por el terreno porque se había preparado la expulsión de los moriscos y la administración de los Austrias se movió con eficacia y rapidez. Dentro de esta labor hubo una serie de comisarios que se movieron por el terreno valencia, no sabemos muy para que, pero lo que si sabemos es que los señores pidieron indemnizaciones por sus pérdidas.
Sobre el vecindario desconocemos su proceso de elaboración ¿Hubo un vecindario detallado a partir del cual se hizo al apretado resumen que ha llegado a nuestras manos?
Podemos considerar que sus datos son aproximadamente validos, sin ser muy precisos en la identificación de pequeñas minorías étnicas.
Pero nos debemos de quedar con que aproximadamente la tercera parte de la población valenciana en el XVI es morisca.
Vecindario de 1646. Llegados al vecindario de 1646, sabemos que este fue hecho para las últimas cortes valencianas en 1645.
Este vecindario fue publicado por Pedro Pérez Puchal con resultados discutibles para suplir teorías. Este autor comete errores en su estudio.
Vecindario de Campoflorido (1712-1713). El primer problema de este vecindario es la fecha ya que otros autores nos hablan de otra fecha. Este vecindario ha supuesto un lastre para los estudios de población durante décadas, ya que se le considera, lo cual es discutible, que en conjunto es el primero que nos ofrece datos de España y no de Reinos.
Los resultados publicados por primera vez por Jerónimo de Uztaritz(1670-1732) en su Theoria y practica de Comercio y de Marina.
El Vecindario de Campoflorido se elabora en momentos muy difíciles, tras la guerra de Sucesión, y el origen de los datos es desigual, ya que en ese momento cada administración hecho mano de donde pudo o de lo que tenia. Incluso hubo municipios que dieron datos de 1570.
Los datos son muy redondeados y nos marcan los vecinos por poblaciones, agrupadas en gobernaciones.
Este vecindario fue muy utilizado habitualmente para contraponer la crisis del XVII y el crecimiento del XVIII. Este vecindario fue muy utilizado para acotar la crisis del XVII y el posterior crecimiento del XVIII.
También hay importantes discrepancias sobre su finalidad: Desde aceptarlo como valido hasta darle un 60% de ocultación.
Relación de 1754. Esta relación tenia un objetivo claramente militar, pero por primera vez tenemos una relación de todos los individuos con la unidad, es decir con el cabeza de familia de cada hogar. Lo malo es que no se conocen todos los datos, sino solo de algunos municipios. Pero, por primera vez en la historia valenciana se conoce la estructura de los hogares y se pueden crear pilares de población.
Censo de Aranda (1768). Este se hace por el Conde de Aranda. Los Ilustrados hicieron una serie de reformas y esperaban un aumento de la felicidad y de la población, pero como este crecimiento no fue tanto como se esperaba. Los detractores de los ilustrados se dedicaron a poner a caldo al Censo de Aranda. No se sabe muy bien el porqué.
Los datos fueron elaborados por autoridades eclesiásticas, datos por habitantes, la clasificación por edad, insuficiente clasificación por estado civil, profesiones solo interesado por exentos fiscales.
Su fiabilidad ha sido muy discutida, pero vamos que parece ser que no es tan malo, sino que simplemente los ilustrados esperaban que fueran mejores los datos recogidos. Siempre se dice que el primer censo de España fue el de Floridablanca, pero vamos que fue el de Aranda.
En el caso de Valencia, este ha sido publicado recientemente en la obra El país Valencia en el cens d´ Aranda.
Censo de Floridablanca (1787). Este es el más estudiado y el más conocido de todos, y el mejor realizado hasta la época. Aunque en parte su fama viene del propio autobombo que se dieron ellos mismos.
Los objetivos de este censo fueron estadísticos, conocer el estado de la población, propaganda internacional y reacción política. Este censo nos sorprende y nos interesa por la modernidad del lenguaje utilizado. Este censo también nos indica de forma abreviada los criterios de elaboración del censo, este se hizo casa por casa, y de forma anónima para que la gente no tuviese temor de él.
Este censo, también, utilizó estadillos locales firmados al final por las autoridades y el cura para darle seriedad al asunto.
De forma general es la fuente mejor valorada. Normalmente se considera que es el primer censo moderno de España e incluso de Europa, muy elogiado en todo el mundo.
Gracias a sus datos, este censo nos permite construir la pirámide de edad, y un montón de gráficos a partir de sus datos. Su excelencia es buena a nivel general, pero comete errores en algunos puntos.
Grupos de Edad:
Por ejemplo comete un error en las estructuras por edades, ya que son grupos solapados, y luego deja un grupo abierto muy importante en los mayores de 50 años.  Además a escala local se observan irregularidades, porque te encuentras cosas raras como que el numero de casados y casadas difiere, por lo que conocemos que no había instrucciones precisas, ya que algunos pueblos hicieron datos de hecho (los que estaban en ese momento en el pueblo) y otros hicieron datos de derecho (los que debían estar).
Profesiones:
En cuanto al tema de las profesiones, el censo de Floridablanca tiene pocas categorías profesionales. Es generalista.
Censo de Godoy (1797): El censo de Godoy. Sobre este no se conocen los estadillos locales mas que los conservados en los archivos municipales, porque a nivel general no se guardo ninguna copia de este estadillo. Tradicionalmente ha sido minusvalorado en su fiabilidad.
Este nos da datos cada diez años, y el grupo abierto es de cien para arriba, por lo que en este caso es mejor que el de Floridablanca que va de 0 a 7(se supone que hasta los siete no podías pecar). Por lo tanto, el censo de Godoy es mejor para hacer pirámides de población.
Por lo que respecta al tema de profesiones, el censo de Godoy es mucho más detallado y preciso que el de Floridablanca, ya no solo habla de labradores, sino que diferencia en labradores propietarios, herreros, cerrajistas, carpinteros, etc. Para el estudio de una estructura profesional en una región, el censo de Godoy es mejor, y tiene mayor detalle que en 1787.
La historiografía tradicional ha pensado que el crecimiento del XVIII es muy importante, pero se pensaba que era a finales de siglo por la política ilustrada. Pero, hoy en día sabemos que el crecimiento en la primera parte del XVIII fue mayor, porque a finales de este siglo, el sistema tradicional se encontraba agotado.
Censo de 1802. En cuanto al censo de 1802, no sabemos muy bien porque, no es nada conocido y utiliza los mismos grupos que el de Godoy. Solamente conocemos los datos de alguna administración pública, pero todos los datos se perdieron por culpa de la guerra de Independencia.
No debemos minusvalorar al censo de Floridablanca, pero no es un islote en la nada, sino uno de los sillares, es una de las formas de hacer política de los ilustrados.
Testimonios Contemporáneos.
Por el licenciado y cronista del Reino de Valencia don Gaspar Escolano en 1610-1611, en esta obra se incluye una descripción del reino localidad por localidad, donde nos dice si es un lugar de realengo de señorío y cuantos vecinos tiene. La cifra de este testimonio nos sirve para valorar la expulsión de los moriscos, ya que nos permite enriquecer y madurar algunos datos del Vecindario de Caracena. Este sirve para contrastar la población en vísperas de la expulsión de los moriscos y este es más sensible a algunas anécdotas por ejemplo como es el caso de que algunos cristianos viejos viviesen en el castillo.
El segundo testimonio (1795) es del ilustrado Antonio José Cavanilles, que como ilustrado participe de estas ilusiones del momento, botánico encargado de hacer una descripción de las plantas del reino de Valencia, y ya puestos a describir hizo una descripción, localidad por localidad, de todas las ciudades del reino. Es por tanto una fuente del mayor interés, no solamente por las cifras, sino por las aportaciones que hace a modo de comentarios.
Pero claro este es un ilustrado, imbuido del optimismo de la época, y las cifras esta redondeadas bastante para arriba. Autor de Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia (1795-1797).
Vecindarios Parciales.
En segundo plano quedan algunos vecindarios parciales, que fueron realizados por distintos motivos. Por ejemplo se hizo uno de moriscos, otro de carácter fiscal (por el matrimonio y casamiento de los reyes-maridatge et coronatge-), o el del maravedí.
Por último, podemos establecer series sobre la población de Alicante, más o menos validas.
Fuentes Eclesiásticas.
Claramente dadas por diócesis o a escala local, teniendo en cuenta las distintas diócesis en las que se distribuye el territorio valenciano.
Las mas generales (a escala diocesana) son los datos locales de las visitas ad lumina, informe quinquenal que debían entregar los obispos a la curia romana por diposición del concilio de Trento.
Como estas visitas ad lumina no se cumplían es por ello frecuente que se repitan los datos de la visita anterior, solo en el caso de que no se repitan nos lo creemos. De todos modos hay que distinguir una visita, la visita de Aliaga, que este esta durante dos años haciendo una visita sobre las diócesis ya que no se atrevía a entrar en Valencia porque este era un territorio controlado por los franciscanos partidarios de la doctrina concepcionista (que la virgen era virgen) y este obispo no lo era (hasta 1845 no se convertirá en un dogma de fe de la iglesia). Por ese motivo la visita por las diócesis fue completa.
Fuentes Diocesanas de  Carácter local.
Libros de visitas pastorales giradas por los obispos o sus representantes a cada parroquia con periodidad irregular. En su introducción en la descripción de la parroquia suele constar el número de caras, personas de confesión y personas de confesión y comunión.
Libros, status animarum, libros de cumplimiento pascual o libros de confesión y comunión. Registros nominales (en ocasiones agrupados los individuos por hogares y con indicaciones de edad y profesión) del cumplimiento de la obligación de confesar y comulgar. En estos libros tiene a casi todos los mayores de 7 años agrupados hogar por hogar, ya que sino comulgabas podías caer en el peligro de la Inquisicion.
Registros Parroquiales.
Son los más masivos de toda la Edad Moderna.
Su interés no tiene nada que ver con aspectos estadísticos sino con la preocupación por la dignidad del matrimonio. Por ello, los primeros registros son de bautismo y de matrimonio. Los primeros ejemplos que tenemos son de finales del siglo XIV o principios del XV.
Su extensión  se dio a todo el ámbito católico mediante el concilio de Trento en 1563, sesión De Reformatione Matrimoni, sancionando una costumbre anterior de la Iglesia Cristiana Occidental.
El libro de Sepulturas no se exigirá hasta el ritual romano.
Libros.
Bautismo para reconstruir nacimientos.
Confirmaciones.
Matrimonios.
Sepulturas, para las defunciones.
Excomuniones ( Según el rito Romano de 1614 este quinto libro debía ser el registro del cumplimiento pascual).
Se pueden organizar por separado (Grandes Parroquias) o conjunta.
2. Distribución espacial de la Población.
Mapa hab/km2. Península Ibérica. 16-30.
Fines del XVI. País Valenciano 18 hab/km2. Según el censo de Floridablanca (1787) la densidad es de 34 hab/km2. Por lo tanto, la evolución de la población desde 1591 a 1787 habrá supuesto un aumento de 4 hab/km2.
Evolución de la densidad en Valencia.
·         Mapa de las ciudades de más de 5000 habitantes en 1591 Valencia aglutina 1/7 parte del reino con más de 30.000 habitantes, siendo una ciudad importante en el contexto europeo.
·         Mapa de las ciudades de más de 5000 habitantes en 1787. La comparación entre ambos mapas (el de arriba y este) nos demuestra que hay un periodo de crecimiento de la población (1591-1787) en la periferia de los reinos hispánicos. La crisis del XVII impacta en la meseta con mayor profundidad, excepto Madrid y otros pocos puntos.
Categorías de lugar.
Según la personalidad jurídica-política:
·         Municipio (universitat). Personalidad como conjunto de vecinos y entidad jurídica.
·         Aldea (carrer). Suelen aspirar a ser municipio, crear una propia universitat.
·         Un caso particular de aldeas: Las Alquerías. Asociado con localidades donde la tierra pertenece al señor y los cultivos son moriscos y aparceros. Cuando entablan un contrato enfitéutico pasa a ser un lloc, gracias a la Carta Puebla.
Según el nivel de competencias:
·         Ciudad: Entidad en la que los vecinos alcanzan la plenitud política y jurídica, ideal medieval procedente de la Península Itálica. Son hombres que pueden juzgarse a si mismos a través de la elección del Justicia. En un primer momento Valencia, y más tarde Xativa y Orihuela.
·         Villa.
·         Lugar. Termino confuso que parece usarse para decir que no es una villa.
·         Una singularidad en el caso de la Valencia Moderna es el hecho de que la universitat es una categoría de municipio. La jurisdicción criminal del Justicia de estas nuevas “universitats” es mucho más restringida.
Estructura de población.
·         Forma Piramidal.
·         La natalidad es más alta en el mundo agrario porque los grupos urbanos (militares, comerciantes) son menos promiscuos.
·         Los jóvenes tienen un mayor peso en la ciudad mientras que en el mundo agrario es una población más envejecida.
Nupcialidad
·        El matrimonio no solía estar vinculado al amor.
·        Amar “perversamente “a un mujer es pecado, incluso en el matrimonio.
·        Mucha violencia en torno a los matrimonios, incluso con asaltos.
Modelo Europeo de Matrimonio
Del modelo de matrimonio Europeo, Malthus ya nos hablo, lo que pasa es que hoy en día nadie se acuerda de sus planteamientos, de Malthus solo nos acordamos de algunas de sus citas.
Como europeos que somos siempre consideramos nuestro modelo de matrimonio (y de vida) como lo normal, pero este en realidad es un concepto que nos distingue. Las pautas de matrimonio en Europa Occidental solo se dan aquí y en sus áreas de influencia (colonias americanas).
Será el investigador John Hajnal (1965) quien defina las pautas del matrimonio europeo y quien incida en sus peculiaridades, ya que estadísticamente lo raro en el mundo es nuestro modelo de matrimonio, que se caracteriza por dos elementos:
1.      Celibato Definitivo: Mientras en el resto del mundo casi todas las mujeres se casa, en el caso europeo hay un celibato importante. En el modelo europeo de matrimonio hay un 10 % de mujeres que a los 50 años ya no están casadas, y que están al margen de contribuir al aumento de la población. Incluso se habla que pueden llegar la cifra al 30%.

2.      Edad Media al contraer primeras nupcias (de las mujeres esencialmente porque la influencia de la edad de los hombres para fecundar es menor). La edad para contraer matrimonio es muy elevada, superada los 25 años, llegando incluso a los 30. Por el contrario en otros lados la mujer se casa en edades muy inferiores. Si unimos ambas variables, podemos obtener cifras de  hasta un 50%.

Este modelo europeo se cumple en Europa Occidental, trazando una línea de Trieste hacia Leningrado, que nos marcaria  la frontera del modelo. Hajnal tampoco tiene datos suficientes para el sur de la Península Ibérica y de la Península Italia, ni para Irlanda.
Para algunos autores la instauración del modelo europeo de matrimonio, supone una autentica revolución demográfica, comparable a la del siglo XIX con la bajada de las tasas de mortalidad y natalidad. La población en la Edad Moderna reduce el número de mujeres que esta en proceso reproductivo, controlándose el control de la población. Se controla el número de población por el número de parejas reproductivas, no por el control de la fecundidad.
En el caso de España la edad al contraer primeras nupcias (para 1787) varía entre los 25,2 de País Vasco y Navarra, y los 22 de Murcia y Extremadura. Solo hay dos regiones (País Vasco, Navarra y Galicia) que cumplen estrictamente los dos elementos del modelo de Hajnal (25 años y celibato de 10 %).
En cuanto a la proporción de soltero a los 50 años, Galicia seria el caso más característico con un 16,5 % de solteros a los 50 años. En el caso Gallego hay mucha inmigración, sobre todo masculina, y por ello no todas las mujeres pueden casarse y tener hijos. En Galicia, el Celibato se intentó solucionar mediante alguna solución creativa como que un hombre pudiese tomar varias mujeres, pero la Iglesia se negó en todos los casos.
Del mismo modo, también hay áreas con un porcentaje de celibato menor, como es el caso de Valencia con un 8,6 %, donde no se cumple con el modelo de Hajnal.
El Impacto de una crisis Concentaina (desviación sobre año “normal”).
Evidentemente como en todos los lados, la guerra se Sucesión afectó en la población, y en el caso de Concentaina hemos observamos como la guerra de Sucesión en 1707 provocó en los años siguientes una reactivación de los matrimonios.
Del mismo modo (y a modo general) la expulsión de los moriscos(1609) también provoco una reactivación de los matrimonios, ya que quedan espacios económicos libres en los huecos que han dejado los moriscos.
Este sistema de autorregulación permite dar respuestas socio-territoriales, según el lugar y el momento.
FECUNDIDAD Y FAMILIA
El estudio de la fecundidad de las familias es un estudio que ha estado lastrado por toda una serie de tópicos, con condicionantes en el terreno ideológico, moral, etc.
Fecundidad legítima y control de nacimientos.
Una cuestión de método la reconstrucción de familias por Michel Fleury y Louis Henry (1956). Ambos investigadores realizaron el estudio mediantes fichas que iban completando gracias  a los registros sacramentales (de matrimonio) con la fecha del matrimonio, el numero de hijos de la pareja, etc.
·         Fecundidad legítima (En el seno del Matrimonio), la fecundidad matrimonial.
·         Las prácticas anticonceptivas. Dar una patada en el vientre de la embarazada, montar a caballo, pinchar el feto y otras ligadas a mejunjes. Evidentemente, oficialmente el sexo por placer esta condenado por la iglesia, todas las relaciones se deben hacer en el seno de matrimonio y para concebir.
·         La iglesia ante el control de nacimiento: Solo para concebir y en el matrimonio.
·         El grupo de mayor fecundidad son los 20-24 años, pudiéndose extender hasta 29 años.
En el caso del reino de Valencia el número de hijos nacidos anualmente por cada mil mujeres casadas es de 400 para las mujeres de 20-24 años siendo el pico de la gráfica.
Intervalos genésicos
Intervalo protogenesico. Este el intervalo entre la fecha del matrimonio y la del primer hijo. Este suele variar entre 9(la moda) y 10 meses en los casos más comunes. Pero 9 meses es el caso más común. Aunque los 8 meses también es un caso muy común porque la mayoría de parejas tenían relaciones tras los esponsales, antes de casarse oficialmente en la Iglesia. La sociedad prácticamente le daba el valor de matrimonio a los esponsales y por ello había también muchos hijos nacidos a los 8 meses de casarse.
Por otro lado, los intervalos intergenésicos, son los intervalos entre el primer hijo y el siguiente, y conforme avanzamos en el matrimonio vemos como estos se alargan, lo cual nos indica que el matrimonio ha ido introduciendo practicas de control.
DESCENDENCIA
El siguiente paso, claro esta, es la descendencia, en la cual influye la tasa de fecundidad, la edad de contraer matrimonio y la duración de éste, ya que la muerte de uno de los conyugues (normalmente de la madre por enfermedades postparto) provoca que una pareja, evidentemente, no pueda tener más hijos.
Por lo que respecta a las practicas matrimoniales moriscas, estas nada tienen que ver con las occidentales, ya que estas son orientales. Tenemos pocos testimonios ( y estos no acaban de ser concluyentes) pero podemos afirmar que apenas hay diferencia en la edad media para casarse, pero que los moriscos apenas acogen el celibato entre sus mujeres.
MORTALIDAD
Estos índices tienen un pulso muy variante (oscilaciones) en la gráfica. Ej: Gráfica de Parroquía de Sta María.
Crisis de mentalidad/mortalidad de crisis. Aparece en la documentación: “A fame peste et bella libera nos domine”. Dentro de estas crisis, también encontramos las catástrofes naturales como el terremoto de Orihuela, de Henrique y Florentina. Alicante es una de las zonas con mayor riesgo sísmico y la mitad del sur del reino de Valencia en general.
Otro ejemplo de gran mortalidad fue el famoso Terremoto de Lisboa que ocurrió en el año 1755.
Otro de los fenómenos propios del reino de Valencia son las riadas (muy comunes aquí), siendo sus consecuencias catastróficas en algunos casos, como pudo ser la riada de Valencia que causó 400 muertos.
Por otro lado, también tenemos problemas endógenos ligados a las deficiencias del sistema productivo agrario, lo cual señalo Meuvret mediante sus estudios. Este ligaba el aumento de la mortalidad con las deficiencias productivas. Para solucionar el tema de los pRecios en época de subsistencia era necesario acudir al mercado interior. De hecho el precio del trigo suele ir ligado a la mortalidad como se observa en gráficos. Las áreas de monocultivo son las más castigadas porque un accidente puede echar a perder la cosecha y el transporte en burras o en mulos es muy caro. En valencia esto no era muy ocurrente por su monocultivo (arroz, cebada, trigo, maíz…) El reino de Valencia es deficitario en Trigo pero por mar llega el trigo de Anatolia, Sicilia, y más adelante incluso de EEUU. El transporte marítimo es mucho más barato. Este acceso a los mercados internacionales es el que hace que las crisis y hambrunas en valencia sean más “pasajeras”. La mortalidad y su impacto disminuyen a lo largo de la Edad Moderna en Valencia y en el interior llega a acrecentarse. La peste se controló mediante cordones sanitarios y cuarentenas.
Por otro lado, debemos destacar que el agua provoca tanto daños materiales como daños personales. Hemos de diferenciar entre escorrentías y aguas estancadas (aiguamalls, albuferas, lagunas...). Un ejemplo de aguas estancadas podría ser la Laguna de Villena. Los hombres del reino de Valencia lucharan por condenar estos “charcos” que se convierten en focos de paludismo. La mortalidad pudo llegar al 8%, pero infecta a casi toda la población circundante, teniendo un impacto más socioeconómico que demográfico. Además, la población llana bebía de las aguas de las acequias, que en muchos casos se encontraban infectadas porque allí se arrojaban los restos orgánicos y eso provocaba enfermedades infectoinfecciosas como gastroenteritis severa (en gran parte).
Mortalidad Infantil/Juvenil
El primer año es complicado y el siguiente paso es superar los siete años. Es una alimentación esterilizada para luego pasar a una diete normal con aguas bastante contaminadas.
C:\Users\Antonio\Desktop\Quinto Curso\Primer Cuatrimestre\Historia Moderna del Pais Valenciano\Imagenes Tema 2\1-EVOLUCIÓN POBLACIÓN.jpgEvolución de la población valenciana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario