viernes, 15 de febrero de 2013

Tema 9 de Historia contemporánea del País Valenciano



TEMA 9: LA GUERRA CIVIL

            Durante la guerra el País Valenciano permanece en la retaguardia republicana, hasta  1939, menos Castellón a mediados de 1938. Lo que no significa que no se viviera la guerra, porque hubo bombardeos, represión y situaciones revolucionarias como en el resto de España.

9.1 El golpe de Estado
El golpe del 36 empieza en Marrueco el 16 de julio y el 18 de ese mismo mes pasa a la península, siendo  en el País Valenciano Valencia, Alicante, Castellón y Alcoy, los puntos más importantes. En un primer momento  en el territorio valenciano el golpe se vive con expectación porque en el entorno inmediato los militares no habían salido de los cuarteles ni tomaron los principales puntos de poder de las ciudades.

 Los altos mandos del País Valenciano eran favorables a la conspiración. Y por eso sus altos mandos estaban en contacto con Madrid, pero también algunos sectores civiles  apoyan la conspiración. Los militares que se quedan no tienen mucho apoyo social y hay una reacción en contra del golpe, los sindicatos más que los partidos asaltando a la policía cogen las armas y dan la cara ante los militares, porque en el entorno más inmediato no ha triunfado el golpe.

En concreto en Alicante el general negocia con el gobernador civil y los sindicatos y al final entregan las armas tras unos días de tensión pero en Alcoy y Valencia los sindicatos pasando por alto al gobernador civil asaltan los cuarteles y consiguen reducir a los militares. Y en muy poco tiempo golpe de estado queda sofocado en el País valenciano.

La prensa enseguida que hasta julio de  1936 era democrática porque había libertad de expresión empieza a convertirse en un elemento de propaganda bestial y, de hecho, las redacciones de los partidos mas conservadores son asaltados por los sindicatos cambiando o no de nombre y se convierten en un periódicos de izquierda, deja de ser una prensa objetiva, si es que antes lo era, o cuando menos rigurosa.

En estos primeros días de tensión a las afueras de Alicante un grupo de falange de la Vega Baja  el 19 de julio intentaron liberar a José Antonio Primo de Rivera, aunque sus planes se vieron truncados cuando la Guardia de Asalto republicana le hizo frente a las afueras, creando un enfrentamiento, pero consiguen detenerlos y encarcelar a los falangistas. Después muchos son sentenciados a muerte y fusilados. Éste es el  hecho más violento en el País Valenciano, pero la situación es en general controlada por los afines a la Republica.

9.2 Revolución
Unos meses sólo. En un momento de vacío de poder donde las instituciones públicas y muchas veces los partidos políticos no son capaces de reaccionar, los sindicatos toman la iniciativa, dándoles un gran poder (UGT y CNT con un protagonismo que no había tenido en el sentido político desde hacia tiempo) y se crea un doble poder entre sindicatos que controlan las armas y el poder político que se empiezan a organizar y las autoridades republicanas que hasta ese momento funcionaban.

El gobierno desde Madrid envió a esta zona pronto una Junta, la Junta Delegada para el gobierno de Levante para intentar recuperar ese poder, pero no lo consiguió en estos primeros meses. Así a los gobiernos civiles, ayuntamientos y diputaciones les sustituyen una serie de comités a todos los niveles (algo que no era una novedad) donde el poder reside en UGT y CNT, aunque a veces hay representación de los partidos políticos:

-          Comité ejecutivo popular de Valencia
-          Comité de defensa de Alicante
-          Comité antifascista de Castellón

Estos comités se encargan de atender a las prioridades de la guerra (garantizar el suministro de armamento y alistar a voluntarios) y por otro lado se encargan de la vida cotidiana y de poner orden dentro de las ciudades, porque se crea una situación de caos, aunque todavía no pueden controlarlo en estos primeros meses.

Otro elemento importante de esta etapa revolucionaria (cambio en todos los órdenes) es la división del ejército y aunque la  Guardia Civil se había posicionado del lado de los franquistas, la mayoría se había decantado por el régimen republicano, pero la mayor parte de los militares de carrera quedaron del mando franquista, uno de los principales problemas del ejército republicano. Y surgen muchas veces de modo espontáneo o no las milicias de voluntarios porque hacían falta aumentar las tropas. Aunque su problema es que no están pertrechadas y debidamente formadas, aunque resultaron importantes para frenar el primer avance hacia Madrid, pero cuando se convierte en una guerra de desgaste no podrán hacerle frente. Hubo muchos batallones de milicianos, como el Alicante Rojo o la Columna de Elche. Cada una de estas milicias ligadas a un sindicato o partidos políticos.

Esta situación revolucionaria abre espacios de actuación para las mujeres. Pero también es verdad que los discursos viriles propios de una guerra diferencian los papeles masculinos y femeninos, participando en espacios feminizados (hospitales, etc.). La experiencia de las milicianas se limitó a poco tiempo y además fueron pocas, volviéndose la inmensa mayoría a la retaguardia. Aunque trastocó el discurso tradicional (simbolismo mujeres con pantalones y fusiles).

Otro elemento revolucionario en el ámbito económico es el  trastocar las relaciones de producción tanto en la industria como en la agricultura. En el caso de la industria en un primer momento muchas veces lo que se dio fue un control obrero, que los empresarios que no habían huido, encarcelados o asesinados continúan al frente de sus empresas, pero con una mayor participación de sus trabajadores. Y muy pronto se pasó de una convivencia a una colectivización, un control absoluto por parte de los trabajadores, fundamentalmente en las grandes empresas, en los talleres más pequeños la cosa no cambió.

Esta colectivización no siempre fue efectiva, aunque desde el anarquismo se destaca mucho. A veces funcionó y a veces no. Pero también en el comercio mediano y grande  se socializaron.

En la agricultura en el País Valenciano como no hay grandes latifundios sino que predomina la propiedad media y pequeña, las colectivizaciones fueron menos importantes. Solo el 4% de la superficie útil se gestionó en régimen de colectividad y las promovía o la UGT o CNT o el PC que en el campo creó el sindicato de Federación Provincial Campesina. En general los comunistas apoyaban a los campesinos que no querían colectivizarse por la pérdida o disminución de la producción.

Para la agricultura valenciana, la naranja fue fundamental y se creó un organismo que en un primer momento estuvo controlado por la CNT y luego por otro organismo similar CLUEA que intenta agrupar y coordinar a todos los productores de naranja dada su importancia (traía divisas importantes para adquirir armas).
Luego otro de los problemas que existen en la guerra es la devaluación de la moneda con dificultades para coordinar la economía y muchas instituciones acaban emitiendo moneda.

Otro aspecto importante de esta primera época es la represión, con unas cifras tremendas que se han investigado mucho.  Miguel Ors habla de una represión en esta primera época (en los primeros meses)  ilegal y otra legal, la primera la constituían los paseos y las sacas y la segunda los tribunales populares que se crean para intentar controlar y encauzar esta violencia que hacen juicios y emiten sentencias y que se atienen a unas formas legales, es una violencia política, pero legal porque se atiene a estas formas.
           
Las depuraciones  fueron una forma de represión política, al igual que se hizo con Primo de  Rivera cuando estalla la guerra, se aleja de la responsabilidad política a  aquellos que se consideran simpatizantes del bando opuesto, aunque se extiende a toda la sociedad, como los maestros que no se consideran simpatizantes del bando republicano se quitan, al igual que con el  personal de la administración. Las corporaciones y todo tipo de colectivos incluyendo la directiva del Hércules , hasta las matronas alcanzando ámbitos y  elementos que no parecen estratégicos para la vida política, pero que si lo son para la vida cotidiana como el único encargado del reportaje de gasolina.

Todas estas personas que se consideran peligrosas o que pudieran colaborar con la quinta columna fueron encarceladas. Muchas veces, también se hacia para proteger sus vidas y evitar que  fueran asesinados por la noche. Otra serie de represión fue la incautación de edificios, sobre todo, los religiosos convirtiéndose en sedes de partidos, sindicatos, organizaciones, etc., pero también pasó con las sedes de los partidos de derechas y  los casinos entre otros.

Los paseos también se dieron, asesinatos irregularmente sacados de sus hogares o de cualquier otro sitio, por la noche y en zonas alejadas de las poblaciones. Las sacas eran asaltos a las cárceles y se cogía a los presos que se podía y otras veces seleccionados y los fusilaban. En Alicante, en la más conocida murieron 52 personas como represalia por un bombardeo en el que murieron muchos civiles.

Las dos últimas manifestaciones de violencia extrema se intentó corregir por medio de los tribunales populares que emitieron sentencias de muerte que luego se aplicaron, se mata pero por lo menos tuvieron un juicio y el derecho a defenderse. El caso mas conocido fue el de José Antonio Primo de Rivera juzgado por el tribunal de Alicante, acusado de apoyar la rebelión y conspiración entre otras. Tribunal que atendía casos políticos. Muy pocas mujeres murieron, la mayoría eran hombres, en el caso de Valencia los muertos triplican a los de Alicante y Castellón. De estos muertos un porcentaje importante fueron clérigos.

9.3 Centralización
En la etapa siguiente en septiembre-octubre de 1936, las instituciones republicanas poco a poco en Madrid y los gobernadores civiles y las diputaciones comienzan a disgregarse, se sustituyen por un gobierno liderado por  Largo Caballero, socialista y conocido como el Lenin español. En este gobierno participan republicanos, socialistas comunistas e incluso anarquistas, por lo que fue muy plural. Tras la crisis de  mayo de 1937 entre anarquistas y comunistas, este gobierno cae y se firma el de Negrín con una  importante presencia comunista. Lo importante es que los partidos han reaccionado y se han reorganizado intentando controlar la situación.

Los partidos se reorganizan y en la ciudad de Valencia   Unión Republicana cuenta con una  cierta presencia, en Alicante los comunistas son los que tienen mayor relevancia.

Algo también importante en el País Valenciano en esta etapa es que  ante el acoso de Madrid de las tropas de Franco, el gobierno huye a Valencia pensando que la situación  duraría poco  y luego a Barcelona. Así que durante un tiempo, aunque poco, Valencia fue el centro de la Republica, readaptando edificios para acoger a los distintos ministerios y organismos políticos.

La reorganización  de la vida política local. Los comités son sustituidos por consejos, porque la importancia de los sindicatos había aumentado mucho, principalmente la  UGT y CNT, para dar de nuevo  cabida a los políticos. Hubo mujeres concejalas (aunque también en el frente, pero muchas menos) que se integran en estos consejos municipales, en Alicante destaca Marina Olcina y Guillermina Medrano, pero la más conocida fue Carmen Caamaño  que estudió Historia en Madrid y  estuvo pocos días en la cárcel porque formó parte en uno de los movimientos contra Primo de Rivera, era de militancia comunista y fue la primera mujer casi gobernadora civil en Cuenca, alcanzando por tanto un cierto peso político.

Las milicias fueron sustituidas por el ejército popular, como forma de conseguir el poder y organizarse. En caso del País Valenciano, hubo a veces enfrentamientos armados entre milicias anarquistas que se resistían a entrar en esos ejércitos que estaban liderados por comunistas. Los anarquistas respondían con que nada de ejército jerarquizado otra vez.

La economía también ve un cambio, muchas fábricas se transforman en productoras de  armamento, es decir, hay una militarización porque la prioridad es la guerra y se dan a ella (armamento como balas y no solo tanques). En el ámbito de la agricultura de exportación, con la naranja se centraliza más que antes en torno a la CEA controlado por comunistas (antes bajo otro organismo, pero ahora mas centralizada todavía).

Para mantener la producción de guerra y a  la población se hicieron muchos llamamientos a la población para sustituir a la mano joven que se había ido a la guerra y que aumentasen la producción los que se habían quedado y dentro de esas nuevas incorporaciones, una gran parte la forman las mujeres a la industria en general y especialmente la bélica, al campo, etc. pero cobraban de media el 50% de los salarios de los hombres. Los llamamientos de este tipo eran muy recurrentes, es decir, que las mujeres debían  ser instruidas no solo intelectualmente, sino también profesionalmente para que estuvieran cualificadas, aunque muchos varones ni si quiera las ayudaban porque eran grandes competidoras y tenían miedo que les quitaran el puesto de trabajo a los que volvieran. De todas formas muchas o la mayoría se organizaron de forma espontánea en talleres de costura y tejían cosas para los soldados y demás, tampoco podemos afirmar que la mayoría fueran a fábricas y se convirtieron en obreras, en el sentido industrial del término.

Una vez normaliza la situación política, se volvieron a incidir en  las propuestas de proyectos de estatutos muy diversos.

Tras los intentos del ejército republicanos por mejorar su situación y aumentar sus cotas de poder en los territorios, que no lo consiguen en 1938, en abril llegan a Vinaroz y en junio a Castellón  los sublevados, rompiendo la línea republicana continuando Alicante en el bando republicano hasta finales de la guerra

9.4 La vida cotidiana
Llegan aquí gentes desde Málaga caminando (uno de los primeros sitios ocupados) y de Madrid. Campaña propagandística del ministro de Instrucción publica sobre los niños y los bombardeos para traerlos aquí, en muchas ocasiones por medio de colonias escolares organizadas por el gobierno para atender a los niños refugiados; de 83.000 de 1935 a 100.000 en 1937. Una situación que iba aumentado según el ejército republicano se iba replegando y había que mantener a toda esa gente. Una situación organizada en muchas ocasiones por mujeres buscando casas que pudieran acogerlos. Las colonias tenían la ventaja de dar una cierta formación educativa, pero en otras ocasiones no se podía.

A medida que van cayendo mas territorios hay menos alimentos y llegan mas refugiados y ante esta situación los consejos locales intentaron actuar  con el racionamiento, pero aun así en muchas ocasiones no era suficiente  y se crea el fenómeno de las colas para conseguir en los establecimiento algunos alimentos. Manifestaciones de mujeres clamando más abastecimiento. Una situación que dio lugar a un mercado negro, acaparadores que guardaban alimentos y pedían mas precio del normal y una forma de trueque.

Otro elemento muy importante en el País Valenciano de retaguardia fueron los bombarderos que atacaban a las zonas litorales de Cataluña y del País Valenciano, sobre todo,  las ciudades de Alicante y Valencia y lo que sorprende porque Biar y Elche son importantes ciudades industriales y  no son atacadas , Valencia es mas industrial y  es comprensible pero lo otro no. Destrozaron nuestro puerto y la zona del Benacantil, ese era el recorrido. Con el objetivo de atacar la población civil y minar la moral. Y además es que  la única ruta que tenia la URSS de traer armamento era por el  mar.

El mas conocido de los bombardeos aquí fue el del 25 de mayo de 1938 en el Mercado Central que causó entre 200 y 300 muertos. Sobre todo, los bombardeos fueron muy sangrientos al principio porque luego las autoridades se preocuparon por crear refugios con una buena estructura y otros simplemente eran debajo de las fábricas para los trabajadores, sótanos de las casas o agujeros o cuevas que no se ha conservado ninguno en Alicante.

Muchas llamadas en la prensa también a contribuir en la creación de estos refugios con un estereotipo de la victima de las madres con un niño o niños pequeños.

Un punto muy importante de la vida cotidiana del País Valenciano que está lejos del frente pero no ajena a la guerra, es que se convierte en una zona relativamente segura para los heridos, construyendo o convirtiendo edificios en hospitales. Mucha de esta labor sanitaria se desarrolla por organizaciones internacionales, asociados al PC o iniciativas privadas como el Hospital Sueco-noruego de Alcoy, bombardeado. Aquí fue fundamental la labor de las mujeres, teniendo su primera formación algunas como enfermeras.

También se trastoca la forma de vestir, de saludar (normal en momentos revolucionarios, en cambios políticos), los cambios de nombres de personas y en  algunas poblaciones también cambiaron.

Otro elemento que se trastocó durante la guerra  fue la educación, muchos maestros van a la guerra, también se transforman los colegios para otras actividades y durante algún tiempo esa especial atención a la educación de la Republica se trastoca y no iban a clase los niños, más que nada porque no podían. Y además se politizó mucho la enseñanza. Llopis decía que había que respetar la conciencia del niño con una escuela laica.

En Valencia se crea una especie de centro para los adolescentes de clase trabajadora que mostraban aptitudes para los estudios y conseguían becas, etc. Pero esto era algo excepcional.

En el ámbito cultural nos encontramos con la  manifestación artística de los carteles. Josep Renau probablemente fuese el mejor cartelista republicano, de Valencia. Miguel Hernández colaboró con las milicias de la cultura de la Republica junto a  todo tipo de intelectuales que iban al frente en momentos de tranquilidad para transmitirle la cultura, ahora de combate.

Como acto importante de solidaridad de los intelectuales de izquierda de todo el mundo se hizo en Valencia un congreso internacional de escritores (Valencia sede del  gobierno republicano temporalmente).  También en muchas localidades se crearon organismos culturales que tenían siempre un objetivo cultural pero también de propaganda política con mítines. Pero todo esto fue  paralelo a que los cines proyectaran películas de Chaplin, Flint, de género  cómico, clásico y de todo tipo.

9.5 El final de la guerra
En marzo de 1939 la situación es muy crítica, ha caído Cataluña y sólo queda la zona centro oriental de la península y la moral es baja. Frente al gobierno de Negrín que insiste en resistir y no ceder (en septiembre empieza la II Guerra Mundial) hay un sector militar y político que cree que cuando antes se firme la rendición con Franco antes se acabaran las penurias y recibirán un mejor trato, por ejemplo, Besteiro  es el principal  político de esta corriente que había apoyado el golpe de Casado, pero esas condiciones mas benignas nunca llegaron y fue encarcelado y murió allí dentro (aunque los franquistas parece ser que habían prometido buenas condiciones).

En Madrid, el golpe de Casado que obedece a esta posición y es un golpe que supone contra los comunistas (gran parte del gobierno) acelera el final de la guerra en Madrid y muchos comunistas pasaron de las cárceles de Casado a las franquistas. Mucha gente comenzó a huir a la costa, Alicante quedaba cerca. De forma paralela el gobierno de Negrín y buena parte de los  dirigentes políticos comunistas y  la cúpula militar vinieron a Elda, a un lugar llamado  “Posición Yuste”, bien comunicado con la costa para poder huir, y bien comunicado también con Madrid e intentó contrarrestar desde allí las posiciones contrarias, pero cuando ve que la guerra está perdida tuvieron que exiliarse.

Y el resto intento huir a toda costa. Mientras las tropas franquistas o fascistas italianas iban avanzando. A finales de marzo entran en Valencia, Alcoy y en Alicante la división Littorio italiana, lo que puso nerviosa a los republicanos intentando salir por Dénia y Torrevieja, comprando barcas de pescadores escapando como pudo a Argelia. Y de los últimos barcos en salir era el Stanbrook que llevo a numerosos exiliados a Orán. Y luego otro más grande solo con las personalidades llamado Maritim. En el puerto de Alicante entre 12.000 y 15.000 personas se quedaron esperando. Barcos contratados por Llopis y otros socialistas, a través de compañías francesas para que vinieran.

Aunque algunos de los que se quedaron encerrados en el puerto hicieron resistencia , fueron conducidos al campo de represión de los Almendros en Albatera durante  3 ó 4 días sin nada de nada y desde allí fueron repartidos en otros campos o en cárceles o en centros habitados como cárceles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario